miércoles, 23 de octubre de 2019

PRINCIPALES EXPONENTES DEL VALLENATO

Diomedes Díaz
Criticado por su vida, Diomedes Díaz 'El Cacique de La Junta' dejó un importante legado en la música colombiana y sobretodo en el vallenato. En cualquiera de sus aires, Diomedes Díaz siempre será uno de los más grandes exponentes.
 


Iván Villazón
La llamada 'Voz tenor del vallenato' es uno de los cantantes isignia de las parrandas vallenatas en la costa colombiana. Al lado de su acordeonero, Saúl Lallemand ha logrado construir una sociedad musical de la que han salido grandes éxitos durante los últimos 15 años.



Alfredo Gutiérrez
Cantante, acordeonero y Rey Vallenato, Alfredo Gutiérrez es una leyenda viva del vallenato clásico que por estos días está dedicado a innovar con un vallenato más juvenil para temporadas decembrinas.


Poncho Zuleta
Construyó su vida musical al lado de su hermano Emilianito Zuleta bajo el nombre de Los hermanos Zuleta. Éxitos en todos los aires y base del vallenato de las nuevas generaciones, Poncho Zuleta es una de las voces más reconocidas del vallenato en el mundo. Hijos de la leyenda Emiliano Zuleta, Poncho y su hermano serán los homenajeados en el 2015 en el Festival de la Leyenda Vallenata que se realizará en abril en Valledupar.




LOS INSTRUMENTOS DEL VALLENATO MAS IMPORTANTES


                                             Imagen

 acordeón es un instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como las de un 
piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos últimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en el País Vasco, Navarra, Asturias, CantabriaGalicia y el norte de Castilla (España), París (Francia), Europa central (Alemania, Austria), sur de Italia, la Costa Caribe de Colombia, Panamá, el Norte de México, noreste de Argentina, República Dominicana, Perú y Chile por su vinculación con el folclore. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina, Uruguay y Perú (en menor medida), véase: Bandoneón, El acordeón también es muy utilizado por todo Brasil tanto el de teclas como el de botones de norte a sur del país en varios estilos y ritmos musicales.
                                 Imagen

La Guacharaca Es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata. La palabra guacharaca parece haber sido conocida por otras culturas aborígenes de Suramerica; los chimilas la consagran aún hoy como uno de sus vocablos y nadie podría contradecirlos, mucho menos si se constata que su territorio estuvo todo poblado, tanto de aves así llamadas como de la planta, que aporta su tallo para la elaboración del instrumento; el cual se fabrica artesanalmente utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas que producen un sonido raspativo al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y alambres. Este instrumento tuvo originalmente una extensión de algo más de un metro y se friccionó, en aquellos, tiempos con una costilla de venado, luego de ganado y por último con el trinche de madera y alambres.

                                        Imagen

La caja vallenata es un instrumento mestizo, zambo. La tripona vallenata estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; de esta trifonía hizo parte un tambor mediano de doble membrana percutido con pequeños bolillos o baquetas, el mismo que continuó dentro del conjunto típico, mucho tiempo después que el acordeón remplazara las flautas de caña o carrizos. El aporte negroide en materia de membranófono, dentro de las especies musicales anteriores al acordeón, consistió en tambores cónicos de una membrana y fondo abierto con una dimensión que oscila entre setenta centímetros y un metro; de este modo, variando en sus proporciones, encontramos, no solo en el Valle de Upar sino en toda la Costa Atlántica, la misma especie de tambor con diferentes nombres: currulao en Bolívar, lumbalú en el Palenque de San Basilio, guacherna en Atlántico, y en todo el Valle de Upar, sobre todo la parte que corresponde a los departamentos del Cesar y Magdalena, adopta el nombre de caja.


EL ACORDEÓN Y SUS TIPOS

Imagen



El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen polaco, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con una disposición de teclas que pueden ser como las de un 
piano (acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos últimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas.


Tipos: cromático, de botones, cromático de teclas y diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.

Acordeón de teclas
Acordeón cromático a piano: También conocido como acordeón de teclas, en este tipo de acordeón, la mano derecha del acordeonista acciona un teclado que es similar al de un piano, órgano o teclado electrónico. Puede contener desde 24 a 41 teclas según su tamaño. Cuando se oprimen las teclas blancas se ejecutan las notas sin alterar; con las teclas negras se ejecutan las notas alteradas con sostenidos y bemoles. Para aprender a tocar este tipo de acordeón, te sugerimos el curso de acordeón de teclas, haz clic en la imagen y checa el contenido del curso.


Acordeón de botones
Acordeón cromático o de botones: Con este acordeón, se requiere accionar con la mano derecha un conjunto de botones cuya cantidad varía según el tamaño del instrumento musical (entre 40 y 70 botones). Cuando se oprimen los botones blancos se ejecutan las notas sin alterar, y cuando se oprimen los botones negros se ejecutan las notas alteradas con sostenidos o bemoles. Las notas Do y Fa se encuentran «picadas» para su mejor localización a través del tacto. Tiene botones en ambos lados. Para tocar este acordeón, te sugerimos el curso de acordeón de botones. 
Acordeón diatónico

Acordeón diatónico: La principal característica de este acordeón es su bisonoridad. Al pulsar un botón es posible producir dos notas, una al abrir el fuelle y otra al cerrarlo. En la mano derecha hay de una a tres hileras de botones. Cada una de ellas está afinada en una escala diatónica (no hay notas intermedias como en la escala cromática); en el teclado de la mano izquierda (acompañamiento) se encuentran los bajos. También para tocar este acordeón es útil el curso de botones que encuentras en la página oficial de Virtuosso Producciones.
Concertina
Concertina: Normalmente tiene botones en ambos lados, y se distingue de los otros acordeones por la dirección que toman las teclas al ser presionadas. Existen varios tipos de concertina, algunas de ellas son del tipo bisonoro, es decir que las notas producen un sonido al abrir el fuelle y otro al cerrarlo.